La leche materna es el alimento más completo para recién nacidos, ya que contiene vitaminas (A, B, C); fósforo y calcio, hierro, grasas y azúcares fundamentales para un desarrollo saludable. Es el único alimento que nutre completamente en los seis meses iniciales de vida y protege al bebé a lo largo de los dos primeros años, complementando con vitaminas y medicamentos, sólo cuando es indicado por personal de salud. Sin embargo, la lactancia materna es mucho más que un proceso biológico, también tiene una dimensión social profunda: requiere redes de apoyo, solidaridad y reconocimiento del trabajo de las madres.
La lactancia colectiva es una práctica tan antigua como la humanidad misma y tiene sus orígenes en formas de cooperación entre mujeres para garantizar la supervivencia. Claro ejemplo son las nodrizas: quienes amamantaban a hijas e hijos ajenos, generalmente cuando las madres biológicas no podían hacerlo por motivos fisiológicos, sociales o económicos. Esta figura representó durante siglos el trabajo y cuidado colectivo, particularmente en contextos donde la clase social o la salud materna impedían la lactancia directa.
Lactancia colectiva en Oaxaca
Actualmente, esta práctica se resignifica en redes comunitarias o familiares donde mujeres cercanas, como hermanas, tías o vecinas, ofrecen su apoyo a madres con dificultades para lactar, reafirmando así la dimensión colectiva y solidaria de la maternidad. Hoy estas redes incluyen además grupos formales de apoyo, con profesionales de salud, consultoras en lactancia y colectivos comunitarios que brindan información, acompañamiento emocional y herramientas para superar obstáculos comunes como el dolor, la baja producción o la falta de confianza.
En las comunidades zapotecas de Oaxaca consideran la leche materna como una fuente de energía vital y sabiduría ancestral. Amamantar es también un acto espiritual que transmite amor, protección y enseñanzas de generación en generación. La crianza se entiende como una responsabilidad compartida, en la que parteras, abuelas y otras mujeres de la comunidad ofrecen apoyo y conocimientos a las nuevas madres. Estas redes comunitarias fortalecen la lactancia acompañando a las madres en su camino. Iniciativas como el Foro Estatal de Lactancia Materna “Oaxaca AMAmanta” trabajan para reconocer, promover y fortalecer estas tradiciones culturales, así como su impacto positivo en la salud comunitaria.
La donación de leche materna es un acto altruista que salva vidas, especialmente cuando bebés prematuros, enfermos o cuyas madres no pueden lactar reciben este alimento irremplazable.
El Hospital “Doctor Pedro Espinoza Rueda” de Santiago Pinotepa Nacional, es el único que cuenta con un banco de leche materna en Oaxaca. Este procesa y distribuye alrededor de 40 litros mensuales de la leche donada, segura y nutritiva que ayuda a reducir el riesgo de infecciones o complicaciones, para alimentar a bebés con diversas necesidades. Además, se han habilitado lactarios y salas de lactancia en hospitales y espacios públicos del estado, para apoyar a las madres en la extracción y conservación de leche, en condiciones dignas y seguras.
¿Cuáles son los requisitos para donar leche materna?

Para garantizar la calidad y seguridad de la leche donada, las madres deben:
- No padecer enfermedades transmisibles como VIH, hepatitis o tuberculosis.
- No consumir medicamentos o sustancias que puedan afectar la leche.
- Pasar evaluaciones médicas y exámenes de laboratorio periódicos.
- Recibir capacitación sobre técnicas adecuadas de extracción, conservación y transporte.
La lactancia materna, la lactancia colectiva y la donación de leche son prácticas que reflejan la solidaridad entre mujeres y la importancia de reconocer la maternidad y crianza como trabajos sociales, colectivos y fundamentales para la vida. Romper mitos, informar y apoyar a las madres es clave para garantizar que todas tengan acceso a una lactancia exitosa y digna, que a su vez asegura la salud y bienestar de las nuevas generaciones.
FUENTES
Hernández-Garduño, A., & Contreras-González, E. (2024). Redes de apoyo para la lactancia materna en pueblos indígenas de México. Revista de la Facultad de Medicina (México), 67(2), 106–113. https://doi.org/10.24875/RFM.23000197
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462024000200106
Carreño, P. A. (2008). Lactancia materna: un proceso biológico y cultural. Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 8–43.
Disponible en: https://www.index-f.com/cultura/40pdf/4001.pdf
UNICEF Ecuador. (s.f.). Lactancia materna: Lo mejor para tu bebé, lo mejor para ti. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/lactancia%20materna.pdf
Instituto Nacional de Perinatología (INPer). (2019). Banco de leche humana.
Disponible en: https://www.inper.mx/descargas-2019/pdf/Banco-leche.pdf
Servicios de Salud de Oaxaca (SSO). (2023, agosto 1). La leche materna aporta a las y los infantes más de mil 600 nutrientes: SSO. Gobierno del Estado de Oaxaca.
Disponible en: https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/la-leche-materna-aporta-a-las-y-los-infantes-mas-de-mil-600-nutrientes-sso/